Un evento de Cinco Ojos Observatorio de Patrimonio

Viernes 8 de marzo de 2019

09:00-09:30 h Entrega de acreditaciones y material del congreso

09:30-10:45 h     Recepción e inauguración. María José Villa Garis, alcaldesa de Aspe. Miriam Molina Navarro, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Aspe y José Ramón García Gandía, Cinco Ojos Observatorio de Patrimonio.

10:45-12:00 h  Conferencia inaugural. Severiano Hernández Vicente. Subdirector General de Archivos Estatales del Ministerio de Cultura. Fondos documentales para la Historia y la Memoria.

12:00-12:30 h Descanso

12:30-13:45 h  Melanie Ibáñez Domingo. Universidad de Valencia. Dictadura franquista y represión femenina de posguerra. La intervención abordará una panorámica general sobre las especificidades de la represión femenina desplegada por la dictadura franquista durante la inmediata posguerra. De esta forma, se atenderá al actual estado de las investigaciones y a las principales aportaciones realizadas desde la historia de las mujeres y del género.  Asimismo, procuraremos codificar las particularidades de la represión femenina, aproximándonos de manera más específica a algunas de las modalidades represivas.

13:45-14:15 h Coloquio

16:30-17:45 h  Miguel Ors Montenegro. Universidad Miguel Hernández. La Cátedra Pedro Ibarra y el trabajo de recuperación de la Memoria de una ciudad. Queremos contar la experiencia de una enciclopedia digital -ww.elche.me- en la que llevamos trabajando desde hace una década en la Cátedra Pedro Ibarra de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Entre las 24.000 fotografías recogidas y las más 7.300 biografías, encontramos la represión de guerra y posguerra en la ciudad: los 60 «paseos», los 17 fusilados por sentencia del Tribunal Popular de Alicante, las muertes por represalias en los frentes y, en la posguerra, los 33 fusilados y los cerca de 2.000 vecinos de Elche que padecieron la represión de posguerra. Una muestra de «historia pública» y de la necesidad de utilizar internet para mejorar el conocimiento y la divulgación de la historia local.

17:45-18:15 h Descanso

18:15-19:30 h  Gutmaro Gómez Bravo. Universidad Complutense de Madrid. El sistema represivo franquista (1936-1948). El sistema represivo franquista se diseñó como una estrategia que preveía usar la violencia, combinada con otros medios, para asegurar el triunfo de un golpe de Estado. Su progresivo perfeccionamiento a lo largo de la guerra, muestra ya la fijación de sus principales objetivos, destacando particularmente dos: la implicación social y la apariencia de legalidad. Un sistema «legal» que coexistió siempre con otro de carácter «reservado». Una política represiva, diseñada y planificada por y para la consolidación de la propia dictadura.

19:30-20:00 h Coloquio

20:00-20:30 h  Inauguración de la exposición: «España debe saber (superar la posguerra)», Servicio de Cultura de la Universidad de Alicante. Vestíbulo del Teatro Wagner. Una exposición que invita a pensar sobre los acontecimientos más inquietantes del Franquismo mostrando lo que se ha ocultado a los españoles durante los años de la larga y oscura posguerra, con el deseo de que los españoles consigan por fin superarla.

 

Sábado, 9 de marzo de 2019

09:00-10:15 h  Zira Box Varela. Universidad de Valencia. La nación del primer franquismo: género y lenguaje en la posguerra. La ponencia pretende analizar el lenguaje utilizado durante la inmediata posguerra para definir a la nación franquista. Prestando especial atención a las metáforas y a los atributos considerados inherentes a España, se pondrá de manifiesto la dimensión generalizada que esta tuvo. Igualmente, la segunda parte de la ponencia se destinará a evidenciar las ambigüedades del discurso de la nación y los límites permeables de una idea que no siempre mostró correspondencia con las políticas del régimen.

10:15-11:30 h  Javier Rodrigo Sánchez. Universidad Autónoma de Barcelona. Violencia y poder en la España sublevada. Esta ponencia abordará la intrínseca relación entre violencia y poder en el marco del golpe del golpe de Estado y de la guerra civil en la retaguardia sublevada. Los mecanismos de persecución, expulsión y homogeneización social y política determinaron, de hecho, estrategias bélicas y políticas, opciones geoestratégicas y en última instancia, el resultado final de la guerra. La perspectiva comparada será útil para entender estos procesos.

11:30-12:00 h Descanso

12:00-13:15 h  Miguel Ángel del Arco Blanco. Universidad de Granada. La hambruna española: un fenómeno silenciado por el franquismo. Los años de la posguerra española (1939-51) han quedado grabados en la memoria como «los años del hambre». Fueron justificados por el régimen franquista aludiendo a las destrucciones de la guerra, el aislamiento internacional y la «pertinaz sequía». En realidad, aquellos años de escasez y carestía esconden el secreto mejor guardado del franquismo: la existencia de una hambruna.

13:15-14:00 h Coloquio

16:30-17:45 h  Sofía Rodríguez López. Universidad de Cádiz. Rojas y azules en primera líneas de fuego (1934-1945). Uno de los iconos de la guerra civil española es el de la «roja», la joven miliciana dispuesta a defender la República con pantalones y una pistola en la mano. Sin embargo, en las zonas donde fracasó el golpe, las mujeres que tomaron las armas pronto fueron desplazadas y ocupadas en la retaguardia republicana. Frente a lo que se había creído, las contrarrevolucionarias tampoco se limitaron a curar las heridas de sus combatientes y utilizar el pan blanco como propaganda.

17:45-18:00 h Coloquio

18:00-18:10 h Descanso

18:10-19:45 h Comunicaciones I. Coordinación Felipe Mejías López

  • 18:10-18:30 h Andrés Rodríguez Palomares, Universidad Carlos III: Exilio y deportación de Manuel Llobregat Serra.
  • 18:30-18:50 h Matilde Dobon Giner; Carlos Moreno Ponce y Héctor Pastor Pastor, Universidad de Alicante: Diferencias entre los bombardeos sufridos durante la guerra civil (1936-1939) en dos poblaciones del sureste peninsular: Alcoy y Alicante.
  • 18:50-19:10 h Iván Mallada Álvarez, Universidad de Oviedo: Turismo en espacios de conflicto. Reflexiones y notas interpretativas sobre la musealización de los campos de batalla de la Guerra Civil española
  • 19:10-19:30 h Sergio Nieves Chaves, Universidad de Castilla-La Mancha: Experiencias y actuaciones de jueces y fiscales de los tribunales populares durante la Guerra Civil
  • 19:30-19:50 h Irene García Lino, UNED: Recuperando la historia familiar tras 70 años de silencio: Noé Álvarez (1916-38): memoria de un miliciano republicano
  • 19:50-20:10 h Fernando Jiménez Herrera, Universidad Complutense de Madrid: La revolución desde los márgenes. Los comités madrileños y el proceso revolucionario de 1936

20:10-20:15 h Descanso

20:15-21:45 h  Memoria Histórica y cine documental.

  • Las Sinsombrero. Serrana Torres, Manuel Jiménez Núñez y Tània Balló. Barcelona, 2015. 10’00”. En la Generación del 27 había un grupo mujeres pintoras, poetas, novelistas, ilustradoras, escultoras y pensadoras, de inmenso talento que no sólo gozaron en su tiempo de éxito nacional e internacional, sino que a través de su arte y desafiaron las normas sociales y culturales de la España de los años 20 y 30.
  • El Olvido. Xenia Grey y Cristina Vaello. Alicante, 2018. 4’. Una soleada mañana en Alicante. Una población hambrienta en el último año de la guerra civil. Muchas familias van al Mercado en busca de un supuesto cargamento de sardinas recién llegado. Justo en el momento de mayor concentración, las bombas caen desde los aviones italianos.
  • Helia, Memoria del Stanbrook. Sergi Pitarch Garrido. Valencia, 2018. 17’11. Helia González Beltrán tenía solo cuatro años cuando subió a bordo del Stanbrook, el 28 de marzo de 1939. El buque zarpó del puerto de Alicante cargado con 2.638 personas que huían al terminar la guerra civil. Helia falleció en noviembre de 2018 a la edad de 83 años.
  • Garbanzos con Azúcar. Toni Aguilar. Málaga, 2015. 10’00”. 7 de febrero de 1937. La entrada de las tropas franquistas en Málaga es inminente. Más de 100.000 personas abandonaron la ciudad en dirección a Almería. El camino elegido fue la actual carretera N-340, que no había sido cortada, pero que estaba siendo duramente bombardeada desde mar y aire.
  • Campo de Trabajo Recuperación de la Memoria Histórica. Villanueva de la Serena, 2017. 15’50”. El campo de trabajo que puso en marcha el Instituto de la Juventud de Extremadura en colaboración con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, excavó la fosa común de víctimas del franquismo situada en el cementerio de Olivenza.
  • Esculpiendo en la Memoria. Rubén Seca. Barcelona, 2018. 3’51”. Un relato sobre la memoria, personal, privada y colectiva, a través de las esculturas.
  • Fallas 37. El Arte en Guerra. Óscar Martín. Valencia, 2013. 18’02”. En julio de 1936 el gobierno de la república se traslada a Valencia. Un grupo de artistas e intelectuales valencianos impulsa la creación de cuatro fallas que se convierten en medios de propaganda antifascista.
  • Pau Teixidor. Barcelona, 2017. 15’. Durante la Guerra Civil Española, una familia de campesinos debe hacer frente a la amenaza de la represión franquista. Cansados de poner la otra mejilla, tomarán una inesperada y dramática decisión.
  • El Jardín de Vero. Miguel Parra. Madrid, 2018. 18’15”. Vero está organizando una fiesta para los hombres de negocios de China que pueden ayudarla a superar su mala suerte. Su pasado no cuenta, aunque sigue golpeando su vida tratando de confiscar su fiesta, su jardín y a su esposo, Pedro.
  • Haciendo Memoria. Informe de la ONU para España. Madrid, 2014. 8’18”. La única causa abierta contra los delitos sufridos durante la guerra civil y la dictadura está en Argentina, donde han tenido que recurrir los afectados al no ser atendidos en sus demandas por la justicia española. Todavía la mayor parte siguen sin ser reconocidos como víctimas.

 

Domingo 10 de marzo de 2019

09:00-11:10 h Comunicaciones II. Coordinación Gonzalo Martínez Español

  • 09:00-09:20 h Fernando Davó Urios, El crimen de los Calpena.
  • 09:20-09:40 h Ramón Santonja Alarcón, Universidad de Alicante: La Iglesia y las élites catalanas durante la Guerra Civil y el franquismo
  • 09:40-10:00 h Gaspar Agulló Sánchez: El tratamiento periodístico de una catástrofe en el Franquismo: El hundimiento de la plaza del Raval de Elche
  • 10:00-10:20 h Gonzalo Martínez Cánovas, Universidad de Alicante: Luis Jiménez de Asúa. Apuntes de la trayectoria política de un jurista durante la II República Española
  • 10:20-10:40 h Lucía Andrade Pérez, Universidad Complutense de Madrid: La figura del exiliado en la transición: la respuesta institucional al retorno del exilio.
  • 10:40-11:00 h Susana Arenillas Juanas, Universidad Complutense de Madrid: Memoriales e identidad

11:00-11:30 h Descanso

11:30-12:15 h  Roque Moreno Fonseret. Universidad de Alicante. El franquismo corrupto: autarquía y mercado negro en la posguerra. La autarquía describe el periodo franquista de crisis económica que sufrió España desde el final de la guerra civil hasta los años 1950, caracterizado por una larga y profunda depresión económica, que conllevó un grave deterioro de las condiciones de vida de los ciudadanos, el crecimiento de la miseria, el mercado negro y que supuso el retroceso más grave en los niveles de bienestar de la población en los últimos 150 años de historia, en un ambiente de aislamiento internacional.

12:15-13:30 h  Conferencia de Clausura. Glicerio Sánchez Recio. Universidad de Alicante. La Historia y la Memoria ante el tiempo presente. La historia como conocimiento, sus fuentes y método; la memoria como capacidad mental y la memoria histórica; la memoria histórica y los grupos sociales en los que se forma y alimenta; y el tiempo presente en su doble acepción, como etapa histórica y como conocimiento que, convencionalmente, se extiende hasta los años treinta del siglo XX. En este segmento cronológico de más de ochenta años se hablará de la historia y de la memoria como procedimientos para producir conocimiento histórico, diferenciando tres fases: la guerra civil, el franquismo y la transición a la democracia.

13:30-14:00 h Coloquio

14:00 h           Clausura del Congreso

Cerrar menú