Un evento de Cinco Ojos Observatorio de Patrimonio

Las comunicaciones deberán estar relacionadas con la temática general del Congreso. Se remitirán a la dirección de correo electrónico congresomemoriaaspe@cincoojos.org

La fecha límite de envío de comunicaciones será el 15 de febrero de 2019. Se admitirá una comunicación por autor. Debido al tiempo limitado para la presentación de comunicaciones, si el número de comunicaciones presentadas es superior a 15, se realizará una selección para su presentación durante el congreso. No obstante, todas las comunicaciones admitidas serán publicadas en la página web del congreso, una vez recibido el texto definitivo. El 28 de febrero de 2019 se publicará la lista de las comunicaciones admitidas.

Los autores se comprometen a enviar artículos originales que no hayan sido publicados con anterioridad, ni estén siendo considerados en otros medios. Las comunicaciones se publicarán en la página web del congreso una vez recibido el texto definitivo.

Los artículos deberán presentarse acompañados de una declaración expresa que garantice su plena originalidad, con firma manuscrita del autor/a o autores/as, conforme al modelo que figura adjunto:

Declaración de originalidad

La primera página deberá incluir título, autores, correo electrónico, palabras clave y un resumen.

  • Resumen. El texto del resumen no deberá exceder de 350 palabras. Debe estar en la fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos (incluidos títulos y subtítulos). Texto justificado. Los márgenes superior e inferior, derecho e izquierdo a 3 cm. Las páginas irán numeradas correlativamente en el centro.
  • Palabras clave.Deben permitir la correcta identificación de los temas abordados en la comunicación que no figuren en el título, en un máximo de 5 palabras clave, separadas por punto y coma (;) y sin puntuación al final.

1. General

El artículo debe tener como máximo 20 páginas A4 (en formato Word), incluyendo bibliografía, figuras y cuadros.

2. Títulos

Los títulos de los apartados irán en negrita y mayúsculas, y los subtítulos en negrita y minúsculas, ambos sin subrayar.

El título y subtítulo del artículo deben estar en fuente Times New Roman, tamaño 12, centrado, en mayúsculas, negrita y espaciado entre líneas de 1,5 (Estilo Titulo Comunicación). Se deja una línea en blanco entre el título (o subtítulo) y el texto de la siguiente sección.

Los títulos y subtítulos de cada capítulo deben estar en fuente Times New Roman tamaño 12, justificado, en mayúsculas, negrita, espaciado entre líneas de 1,5, espaciado después de 6 pto y espaciado antes de 6 pto (Estilo Titulo Capítulos).

3. Texto

La estructura del texto debe dividirse en secciones numeradas y deben seguir la estructura del resumen. Los párrafos no se separarán con líneas en blanco, ni se dividirán las palabras al final de línea.

Las palabras en un idioma distinto al empleado en la comunicación se resaltarán en el texto empleando cursiva. Las llamadas de nota se colocarán en superíndice en el lugar que corresponda y tras el signo de puntuación, si lo hubiere.

Las notas aparecerán situadas a pie de página y se numerarán consecutivamente. Se utilizará letra Times New Roman de 9 puntos.

4. Cuadros de figuras

Los cuadros y figuras deberán ser referidos en el texto y sus títulos deberán ser cortos y expresivos. Los títulos de los cuadros deben colocarse por encima del cuadro, su numeración debe hacerse en numeración romana, fuente Times New Roman, tamaño 12, negrita, centrada y espaciado simple / 1,5 (Estilo Leyenda) y deberá incluir fuente. El texto de los cuadros debe tener preferentemente la fuente Times New Roman, tamaño 10. Se deja una línea en blanco entre el marco y el texto de la siguiente sección.

Cuadro I: Título del cuadro – Fuente: INE, 2011

  Superior Inferior Izquierda Derecha
 
Margenes (mm) 20 20 25 20
 
 

Los pies de las figuras se presentarán en lista aparte, precedidos del número de figura a la que corresponde e indicando el nombre del archivo de la misma.

El título de las figuras (mapas, gráficos, fotografías, etc.), debe colocarse debajo de la figura, su anotación debe hacerse en numeración árabe, fuente Times New Roman, tamaño 10, negrita, centrada y espaciado simple / 1, 5 (estilo de leyenda) y debe incluir fuente. El texto de las imágenes debe tener preferentemente la fuente Times New Roman, tamaño 12. Se deja una línea en blanco entre la figura y el texto de la siguiente sección.

Las imágenes deben incluirse en el mismo archivo del texto. Las figuras se numerarán correlativamente precedidas de la abreviatura Fig. (en redonda).

 

5. Citas y referencias

Las notas irán a pie de página, procurando que su número y extensión no dificulten la lectura. En el caso de los ensayos bibliográficos o de artículos de carácter teórico, las citas pueden incluirse en el texto (MARTÍNEZ ESPAÑOL, 2010, 259) [apellidos en versales], acompañadas de una bibliografía final.

Las citas directas de hasta tres líneas dentro del texto, deben estar entre comillas tipográficas. «ejemplo de citación directa hasta tres líneas en el interior del texto».

Las citas directas de más de tres líneas deben presentarse en un párrafo con sangrado, en la fuente Times New Roman 11 (estilo referencia). Se inserta una línea antes y otra después de la cita.

Descargar sistema de citas

6. Bibliografía

La bibliografía irá al final del texto. Los apellidos se escribirán en versales y el nombre en letra regular, el separador será la coma, según los ejemplos siguientes:

Libros

CANDELA GUILLÉN, José María y MEJÍAS LÓPEZ, Felipe, La Memoria Rescatada. Fotografía y Sociedad en Aspe (1870-1976), Vol. II, 2012; pág. 83.

Capítulos de libro

ANDERSON, Peter, «Escándalo y diplomacia. La utilización de los consejos de guerra para mantener la represión franquista durante la guerra civil», en Peter ANDERSON y Miguel Ángel DEL ARCO BLANCO, Lidiando con el pasado, represión y memoria de la guerra civil y el franquismo, Granada, Comares, 2014, pág. 99.

Artículos de revista

ARÓSTEGUI SÁNCHEZ, Julio; GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo y SOUTO KUSTRÍN, Sandra Isabel «La violencia política en la España del siglo XX», Cuadernos de Historia Contemporánea nº 22, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2000, pág. 55.

Cuando se citan varias obras de un mismo autor

ESPINOSA MAESTRE, Francisco, La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz, Madrid, Crítica, 2003.

— «Agosto de 1936. Terror y propaganda. Los orígenes de la Causa General», Represión y violencia (1936-1945), Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea n.º 4, Alicante, Universidad de Alicante, 2005, págs. 15-25.

La ausencia de los datos relativos al autor, la ciudad de edición, la editorial o imprenta, el año o el número en caso de revistas, se indicarán respectivamente con las abreviaturas siguientes:

  1. a. = sin autor s. d. = sin data
  2. e. = sin editorial
  3. l. = sin lugar de edición s. n. = sin número

Estas abreviaturas irán seguidas, si es necesario, de una atribución de ciudad, editorial o año, que irán entre corchetes.

Los datos sobre el número de edición, traducción, etc., se pondrán, de manera abreviada, entre el título de la obra y el lugar de edición.

Tesis doctorales o Trabajos de fin de Máster

PAYÁ LÓPEZ, Pedro, Ni paz, ni perdón. La guerra después de la guerra y la erradicación del enemigo en el partido judicial de Monóvar: la responsabilidad compartida (1939-1945), tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2013.

Sitios de internet

EIROA SAN FRANCISCO, Matilde: «Prácticas genocidas en guerra, represión sistémica y reeducación social en posguerra», Hispania Nova, 10 (2012), http://hispanianova.rediris.es/10/dossier/10d014.pdf.

Cuando el documento citado tenga entidad independiente, pero haya sido obtenido de un sitio de internet, esta circunstancia se señalará indicando a continuación de la cita bibliográfica o archivística la expresión «Recurso digital» y la URL del sitio entre paréntesis. Ejemplo: Rafael ALTAMIRA: Cuestiones Hispano-Americanas, Madrid, E.

Descarga estas normas de presentación de comunicaciones en PDF

Cerrar menú